Pobladores del cono norte de Lima vienen siendo afectados por la contaminación que produce la actividad industrial que se desarrolla en esa jurisdicción

Otro punto negro es la urbanización Infantas en Los Olivos, donde existen industrias de alimentos, prendas de vestir, de productos de metal y madera, entre otros y se generan humos cargados de plomo y escarcha negra. Una situación similar se registra en la Panamericana Norte en el tramo comprendido en Independencia y en la avenida Pacífico de la misma jurisdicción, donde operan unas doce fábricas dedicadas entre otras actividades, a la fabricación de baterías de plomo y reciclaje de compuestos de plomo, refinación de oro y plata, fabricación de plásticos, carrocerías y productos de caucho. Tutaya Torres señaló que la contaminación del aire por actividad industrial repercute en la salud de los pobladores debido a la presencia de dioxinas, plomo, mercurio, cadmio, sustancias químicos/farmacéuticas, material particulado y gases tóxicos como el metano y el sulfuro.
En diálogo con la agencia de noticias Andina, agregó que las enfermedades más frecuentes que se reportan en los centros de salud de Lima Norte son las de tipo diarréico, malaria, dengue, intoxicaciones, infecciones respiratorias y cáncer.
Cifras preocupantes
El informe defensorial señala que se ha detectado que el 43.7 por ciento de los niños de entre uno y cuatro años de edad de los estratos socio-económicos medios, bajos, y muy bajos ha desarrollado alguna enfermedad respiratoria, lo que indica que los sectores de menos recursos son los más afectados por la contaminación del aire. “Por ejemplo se determinó que uno de cada 10 niños de los distritos de Comas, Independencia y Carabayllo sufre de problemas de asma”, manifestó.
Empero, el funcionario sostuvo que el accionar irresponsable de algunas industrias es sólo uno de los factores que contribuyen a la contaminación en el cono norte, pues también existe el arrojo de basura al río Chillón, la contaminación que emite el transporte automotor, los residuos sólidos y la actividad minera metálica y no metálica que se realiza en algunos distritos. Tutaya consideró que a la luz de esta información, es necesaria la aplicación de un plan integral con el concurso de todas las instituciones involucradas directa e indirectamente en el problema. También el diseño, aprobación, implementación y cumplimiento de las normas, estrategias y políticas para la adecuada gestión del ambiente y del aire y la conformación de un comité multisectorial e interinstitucional que haga seguimiento al mencionado plan. Reveló que ya se ha reunido con representantes del Ministerio de la Producción, quienes se han comprometido a actuar para subsanar esa situación.
Recomendaciones
En el informe preparado, esa oficina defensorial recomienda al Congreso de la República incorporar a los gobiernos regionales en la gestión de residuos sólidos, del aire y del ambiente. Asimismo, reclama a los ministerios de Salud, Producción, del Ambiente, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, Osinergmin, Policía del Ambiente y Policía Ecológica, así como a la Fiscalía de Prevención del Delito y Asuntos Ambientales, hacer cumplir, dentro de sus competencias, las normas vigentes respecto al cuidado ambiental. En el caso de las municipalidades, les recomienda invertir en infraestructura y capacitación del personal asignado a la gestión ambiental y elaborar las zonificaciones de suelo: residencial, comercial, industrial, entre otros aspectos.
Fuente: ANDINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario